Raúl Carrero. Mis pensares; mi visión.
Sígueme
  • Bienvenid@s
  • La Razón de mi Blog
  • Conóceme
  • BLOG: Cooperativismo
  • BLOG: PR Actual
  • BLOG: Política
  • BLOG: Derecho
  • BLOG: CCLO
  • BLOG: Personal

LA EXENCIÓN CONTRIBUTIVA DE LAS COOPERATIVAS ¿Por qué y Para qué existe? ¿Por qué es importante protegerla?

6/28/2013

0 Comments

 
Hace unos días, les preguntaba a un grupo de dirigentes cooperativos, por qué y para qué existen las exenciones contributivas que el Gobierno les concede a las cooperativas, y por qué resultaba indispensable protegerlas. La discusión, muy productiva por demás, demostró que todos estos buenos cooperativas, tenían, individualmente, elementos legítimos para justificar la protección de las exenciones contributivas, y muchos de ellos, pudieran debatir sus argumentos en cualquier foro ante los retos económicos que afronta el Gobierno desde hace varios años; retos que han puesto en terreno movedizo la permanencia o la mutación de las exenciones contributivas que benefician al Cooperativismo.

Sin embargo, durante la discusión, no pude obtener una respuesta clara del POR QUÉ y PARA QUÉ existen las exenciones contributivas que le brinda el Estado al Cooperativismo, como parte de una estructura de desarrollo económico en Puerto Rico. Para nutrir la discusión, humildemente, les hice mi aportación de cómo yo contestaría esas dos preguntas ante nuestros líderes del Gobierno. Sin embargo, mi preocupación de siempre, de que como Movimiento Cooperativo estamos desarticulados y no llevamos un mismo mensaje, se agravó. Por ello, me siento en la obligación de compartir estos pensamientos muy míos, después de vivir, disfrutar y estudiar lo que es el Cooperativismo, y cómo ayuda a los seres humanos a desarrollarse social y económicamente. Y con orgullo lo digo, pues no solo me precio de haber sido en un momento de mi vida, un líder cooperativista durante más de 8 años, y haber sido y ser un estudioso del Cooperativismo, si no que puedo dar fe de las ventajas que obtiene un ciudadano común cuando es parte de una cooperativa y la patrocina. Esto es así, pues mi primer préstamo lo hice en mi cooperativa en Rincón, mi primer carro que pagué con mi trabajo, siendo un profesional, lo obtuve, gracias a un préstamo que me concedió mi cooperativa, y hoy día, mi residencia principal, la tengo, gracias a un préstamo que me concedió mi cooperativa. Sin hablar de haber visto el desarrollo de mis padres y abuelos, gracias a las oportunidades de crédito que les daba nuestra cooperativa. Hasta el primer carro que compré, a través de mi corporación, me lo concedió el Banco Cooperativo. En fin, puedo hablarles con orgullo, pero con entendimiento, por qué se tiene que ser cooperativista, y por qué son indispensables las exenciones contributivas que se les brindan a estas instituciones.

Las cooperativas, por virtud de ley están exentas de pagar impuestos (en cualquier forma) al Estado, con excepción de la enmienda transitoria que se experimentó con la Ley Núm. 7 de 2009, que aunque ya culminó, le impuso una contribución sobre ingresos especial a todas aquellas cooperativas que hubiesen generado ingresos netos en exceso de $250,000.00, nuestras cooperativas no le pagan tributos al Estado.  La concesión especial que el Estado les brinda a las cooperativas, al hacerlas exentas del pago de impuestos, se justifica por el ALTO INTERÉS PÚBLICO que tienen las cooperativas, pues las cooperativas las conforma el Pueblo, quien de forma colectiva, se agrupa para satisfacer sus propias necesidades económicas y sociales. Por ello, el Estado, reconociendo la necesidad de que su pueblo se desarrolle y progrese económicamente, le concede beneficios especiales, a quienes se agrupan y se constituyen de forma cooperativa; pues se parte de que el interés de la gente emana de su necesidad colectiva de satisfacerse sus problemas económicos y/o sociales.

Pero, ¿POR QUÉ existen las Exenciones Contributivas?
Desde el 1946, cuando se creó la primera legislación completa sobre el Cooperativismo en Puerto Rico, o sea, la Ley Núm. 291, para propiciar el desarrollo de las distintas sociedades cooperativas que existían y existen, se concedió la exención contributiva a las cooperativas. Esta exención, en aquel entonces, se concedió sobre los ingresos y sobre las propiedades que compraran las cooperativas para realizar sus negocios; también estaban exentas de contribuciones las acciones que emitían las cooperativas. Esta protección se fundamentó en que las cooperativas eran organizaciones sin fines de lucro. También se fundamentó, pues el Estado estaba convencido que el Cooperativismo podía contribuir eficazmente en lograr una mayor producción de riquezas y, entonces, lograrse una distribución más equitativa de la misma. Y, por último, el Estado, demostrando sus cualidades de un BUEN PADRE DE FAMILIA, estaba convencido que a través de la ACCIÓN COOPERATIVA cada individuo se beneficiaría de forma inmediata, tanto en su personalidad como en su dignidad, entiéndase que el Cooperativismo hacía mejores personas; desarrollaba mejores seres humanos, que serían, al final, mejores ciudadanos que aportarían a la Sociedad. Eso le convenía al Estado, por eso, tales concesiones. Fíjense, que aun con las distintas enmiendas que las leyes sobre el Cooperativismo han experimentado en los últimos 60 años, la exención contributiva se ha mantenido indeleble y firme en nuestro marco jurídico.

Es indiscutible concluir que el fin del Estado, a través de las diferentes estructuras gubernamentales, legislativas y judiciales, por conducto de los hombres y mujeres que las lideran, es PROCURAR EL BIENESTAR DE SU GENTE, BUSCAR LA IGUALDAD ENTRE SU GENTE, y el propio Estado ha visto en el Cooperativismo ese protagonista que le ayuda a cuidar y educar a su gente. Por eso, ha afirmado desde el 1946, y reafirmado hasta hoy día, a través de la legislación actual, los postulados de justicia social que promueve el Cooperativismo y, por ende, para garantizar su existencia ha concedido ciertos beneficios para su desarrollo y el más contundente ha sido las exenciones contributivas.

Es sencillo, el Cooperativismo, a través de cada una de sus cooperativas, lo que ha perseguido y persigue, día a día, es que el Pueblo, a través de su GENTE ORGANIZADA, logre satisfacer sus necesidades y viabilice sus aspiraciones de desarrollo socio-económico. Y que el Pueblo, a través de su GENTE ORGANIZADA, sea dueño, en comunidad, de una empresa cooperativa donde la posea con muchos otros, y la pueda dirigir democráticamente.

¿POR QUÉ es importante PROTEGER las Exenciones Contributivas?
  1. Con esta concesión del Estado, cada una de las cooperativas logra manejar los recursos financieros que obtiene de sus negocios, para beneficio exclusivo de la GENTE ORGANIZADA, o sea, sus socios dueños.
  2. La exención logra que la cooperativa adquiera bienes y servicios para realizar sus actividades comerciales, sin el pago de impuestos al Estado, de manera que puede allegarse bienes y servicios de mejor calidad o mayor cantidad, todo con el fin de beneficiar exclusivamente a la GENTE ORGANIZADA, quienes son sus socios dueños. Con este beneficio del Estado, cada una de las cooperativas pueden:
    • ser REGULADORES DE PRECIOS;
    • pueden brindarles a sus socios ACCESO PLENO A SERVICIOS FINANCIEROS;
    • EDUCAN SOBRE EL MEJOR MANEJO DE SUS FINANZAS PERSONALES Y FAMILIARES;
    • PROMUEVEN ACTIVIDAD PRODUCTIVA MEDIANTE EL AUTO EMPLEO, LA AUTOGESTIÓN Y APOYAN A PEQUEÑAS EMPRESAS; y
    • DESARROLLAN LÍDERES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COOPERATIVISMO Y DE LAS COMUNIDADES, por mencionar algunos beneficios, que si no existieran por medio de las cooperativas, sería el Estado quien tendría la obligación de hacerlo y obviamente se requeriría de un mayor presupuesto gubernamental.
  3. A través de la exención contributiva se logra que cada cooperativa, cumpla su misión en la comunidad a la cual sirve, y se desarrolla el bienestar y se consigue LA IGUALDAD ENTRE LA GENTE ORGANIZADA, quienes son sus dueños. Los presupuestos que cada cooperativa utiliza para realizar este tipo de actividad, al unirlos, se convierten en un presupuesto significativo que se ahorra el Estado en tener que ejecutar y pagar. O sea, este presupuesto es un ahorro que tiene el Gobierno, pues si no lo hicieran las cooperativas, le correspondería al propio Estado, a través de sus agencias, fomentar aun más y con mayor dinero, el deporte, las artes, la cultura, la salud, la educación, por mencionar algunas áreas que cubren nuestras cooperativas.



¿PARA QUÉ existen las Exenciones Contributivas?

Es indiscutible que las partidas económicas que el Estado deja de allegarse por razón de la exención contributiva que disfrutan las cooperativas, repercute significativamente en un ahorro que tiene el propio Estado en sus finanzas, pues si las cooperativas desaparecen o los negocios de estas se afectan significativamente con la imposición de arbitrios, sería el Estado quien tendría que conseguir fondos que hoy no tiene para aportar al desarrollo socio-económico de su gente, a través de las muchísimas actividades educativas, culturales, de salud, artísticas, deportivas, por mencionar algunas que realizan las cooperativas. Más aun, me atrevería a decir que si trabajáramos articuladamente, entiéndase el Estado con el Movimiento Cooperativo, los esfuerzos del Estado en estas áreas al unirse con los que realizan las cooperativas, resultaría en un mayor beneficio para nuestra gente, que el que se obtiene hoy día, pues el impacto, en consecuencia, sería uno mayor.

Es preciso señalar que muchísimas de nuestras cooperativas generan ganancias muy limitadas, pero aun así garantizan el cumplimiento de la filosofía cooperativa, esto debido a su estructura jurídica. La imposición de contribuciones en estas cooperativas no sería significativa para el Estado, pues si no hay ganancias sobre la cual pagar contribuciones, no hay contribución que pagarle al Estado. Y en las que operan con demasiada limitación o al presente están en pérdida, el gasto que representaría la imposición de contribuciones las llevaría al precipicio fiscal y desaparecerían, y al desaparecer no hay pago por contribución que beneficie al Estado. De manera que el Estado se quedaría “sin la soga y sin la cabra”, como bien dice el refrán. Aparte que los beneficios de tener viva a “la cabra” desaparecen, pues no existirían para esa parte del pueblo quienes eran sus socios, todos los beneficios, que aun con ganancias limitadas o en pérdida, la cooperativa les brindaba.

Aparte de estos que les menciono, se suma el vacío que dejarían las cooperativas como reguladoras de precios, lo cual, implicaría que el Estado tenga que realizar una serie de legislaciones y actividades que trastocarían su presupuesto actual, significativamente. Veamos dos ejemplos de esta aseveración.

En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, los intereses módicos que les cobran a sus socios y clientes parten del supuesto fiscal de que no existe el gasto del pago por contribuciones al Estado, pero de este existir, los intereses que se cobrarían y que son el ingreso principal de una cooperativa, aumentarían, por ende, el consumidor se afectaría grandemente. Ello, sería un efecto en cadena, pues no solo el consumidor pagará más, sino que las instituciones financieras que hoy son competencia directa de los negocios de estas cooperativas, quedarían a rienda libre para determinar las tasas de intereses que cobrarían por sus préstamos, afectando la capacidad prestataria del Pueblo. Para entender este ejemplo es preciso saber que las casi 110 cooperativas que tenemos en Puerto Rico, tienen aproximadamente 800,000 socios y socias. Este número si lo consideramos en familias, estaríamos hablando que las cooperativas directa o indirectamente impactan financieramente a mucho más de la mitad de la gente que habita en nuestro país, quienes son los que conforman el Estado. O sea, el mismo Estado estaría poniendo en precario a sus constituyentes.

Un segundo ejemplo del impacto en el trastoque de las exenciones, ocurriría con los negocios de las cooperativas de seguro, pues las primas de los seguros que estas ofrecen, aumentarían. Ello, implicaría que los aseguradores que son competencia de estas, también pueden aumentar sus tasas y si no las aumentan, afectarían a la institución cooperativa al margen de que quizás estas desaparezcan, por lo que la competencia quedaría libre de imponer sus precios máximos, según las tablas que les permita su regulador, y esto afectaría inmensamente al Estado, pues el Pueblo no tendría dinero para costear esas primas y cada ciudadano y sus familias quedarían descubiertos de una protección a pérdidas materiales y personales. Para entender este ejemplo es preciso saber que las dos aseguradoras cooperativas que tenemos en Puerto Rico, atienden en conjunto a cerca de 1 millón de ciudadanos. O sea, 1 millón de personas que pagarían más por sus seguros o simplemente muchas de ellas, no se asegurarían. En definitiva, trastocar la exención contributiva, crearía un desfase económico que agudizaría la crisis que atraviesa nuestro país.

Como les indiqué al inicio de este escritorio, mi propósito es comunicar la importancia de esta concesión del Estado. Pero el propósito tiene una finalidad mayor: lograr que cada uno de los que se sirven de una cooperativa, la conozcan y la protejan, pues de ello dependerá el futuro de nuestro Movimiento Cooperativo y su aportación a nuestra sociedad. Educándonos, tendremos las herramientas para defender nuestros postulados y para hacer que estos se cumplan. Y lucharemos, con palabras, cualquier guerra que se nos presente. Educados, de seguro, ganamos. Nos resulta indispensable educarnos para defendernos, pues estoy convencido que un Puerto Rico sin cooperativas, sin un Movimiento Cooperativo sólido y legítimo, no sería nunca un país próspero.

0 Comments

DETENGAMOS LA DEMAGOGIA DISFRAZADA DE PROYECTO LEGISLATIVO

6/25/2013

0 Comments

 
  Mientras lees estas letras, la Cámara de Representantes se encuentra evaluando el Proyecto del Senado 391, que fue aprobado recientemente por el Senado el viernes, 21 de junio. Este Proyecto pretende cambiar, sorpresivamente, la composición de la Junta de Directores de COSSEC, el regulador de todas las cooperativas (excepto las de seguro) y el asegurador de las cooperativas de ahorro y crédito en el País. De convertirse en ley, el Proyecto, añadiría en la Junta de COSSEC a 2 miembros nombrados por el Gobernador y sustituye como director al Comisionado de Instituciones Financieras por el Comisionado de Seguros.

  Lamentablemente, de una lectura al Proyecto, se percibe que las justificaciones que presenta al Senador proponente del Proyecto, son débiles y lo evidencian como un claro desconocedor de las luchas que sostuvo el Movimiento Cooperativo cuando logró que la Junta de Directores de su principal regulador, estuviera dirigida, en partes iguales por los intereses del Gobierno y del propio Movimiento. No menciona el Senador Proponente, cuando dice que COSSEC, como corporación pública “es probablemente una de las más importantes y de mayor responsabilidad social y económica en Puerto Rico”, la razón principal para gozar de tal prestigiosa reputación.

  La razón principal para la importancia y solidez financiera de COSSEC en la estructura gubernamental, al punto de convertirla en quizás la única con un presupuesto con SUPERÁVIT, es que ES TOTALMENTE NUTRIDA CON FONDOS DEL PUEBLO COOPERATIVISTA, Y QUE EL GOBIERNO NO APORTA FINANCIERAMENTE EN NADA A SU DESARROLLO.  Si el Senador proponente justificara el éxito correctamente, y conociera la lucha del Movimiento Cooperativo, estuviera legislando sabiamente para reducir la participación de funcionarios gubernamentales en esta Junta. Por eso, LOS COOPERATIVISTAS tenemos que EXIGIR Y ALZAR NUESTRA VOZ, para RECLAMARLE AL GOBIERNO QUE RESPETE LAS ESTRUCTURAS EXITOSAS DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO.

  Este proyecto al final de cuentas es una afrenta para quienes se consideren cooperativistas, pues hiere la retina ver la intención del Senador Proponente: utilizar a COSSEC como un botín de guerra, como un botín político para que el Gobierno lo controle. LOS BUENOS COOPERATIVISTAS, los que ponemos nuestra filosofía cooperativa y democrática, antes que nuestras afiliaciones políticas, tenemos que expresarnos y unirnos a los esfuerzos de la LIGA DE COOPERATIVAS para detener esas intenciones que al fin trastocarán nuestras estructuras y nos debilitarán como el sistema económico que somos. COSSEC le pertenece al Movimiento Cooperativo; no al Gobierno. UNÁMONOS Y DETENGAMOS LA DEMAGOGIA DISFRAZADA DE PROYECTO LEGISLATIVO. 

0 Comments

¿YA ERES SOCIO DE UNA COOPERATIVA?¡RIEGA LA VOZ, ES TU OBLIGACIÓN!

6/5/2013

0 Comments

 
¿Sabías que la compañía americana Ocean Spray, es una cooperativa, la cual se ubica entre las 20 cooperativas más exitosas de los EU, pues tienen ventas que sobrepasan 1 billón de dólares? Yo no lo sabía. 

¿Sabías que en EU existen más de 29 mil cooperativas, y que están integradas por la mitad de la población de EU, o sea, por 120 millones de hombres y mujeres? Yo no lo sabía. 

¿Sabías que estas más de 29 mil cooperativas, operan a través de casi 73 mil establecimientos o sucursales, y generan ingresos ascendentes a los $654 billones? Yo no lo sabía.

¿Sabías que estas cooperativas le pagan a sus más de 2.1 millones de empleados salarios que suman sobre $74 billones? Yo no lo sabía.

¿Y saben porque no sabía toda esta excelente información, aun cuando me considero un cooperativista genuino, y creo en este sistema único y maravilloso?  

Me duele confesar esta ignorancia, pero más me duele confesar, el reconocer que el propio Movimiento Cooperativo a nivel mundial ha fallado en promover su noble gesta de desarrollar la economía de los pueblos a los que sirven, como también sirve y ayuda a diario en Puerto Rico. Por esto es que cada día se hace más obligatorio que el Movimiento Cooperativo informe sus bondades a la gente, pero que lo haga de forma articulada y estratégica, para que muchos más conozcan lo que es una cooperativa y den el paso a unirse y obtener sus servicios.

Yo, me contesté todas las anteriores preguntas, gracias a un estudio que hizo la Universidad de Winsconsin, apoyada por el Departamento de Desarrollo de la Agricultura de Estados Unidos (USDA), presentado a inicios del 2012. 

Pero ya que lo sé, también lo tienen que saber la totalidad de los dirigentes de las cooperativas existentes, quienes tienen la obligación de exigir que los fines y propósitos, por los cuales se fundaron sus instituciones, perduren y se fortalezcan, pues a veces, en el afán de desarrollo y evolución, se pierde la "esencia".  Y la Regla de Oro del Cooperativismo es la EDUCACIÓN, por eso todas las cooperativas tienen que educar a sus socios para que estos, a su vez, eduquen a sus familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo. ¡Hay que educar coordinadamente! No podemos permitir que nuestras cooperativas crezcan, pero pierdan su fin; su esencia.  Bien lo dijo una vez el fallecido cooperativista Héctor Zayas Chardón "el Cooperativismo es servicio… y a veces la grandeza hace perder la razón de ser".  Por eso, nosotros no podemos permitir que la grandeza alcanzada nos aparte del servicio a nuestro pueblo.

En Puerto Rico existen aproximadamente 350 cooperativas, de las cuales 118 son cooperativas de ahorro y crédito y más de 170 son cooperativas juveniles, que son integradas por niños y jóvenes en nuestras escuelas. El resto: las de tipos diversos, ofrecen una infinidad de servicios, desde protección a la vida, a nuestras propiedades, realizan excelentes vestimentas mediante costura, confeccionan ricos alimentos, y producen materiales especializados, por mencionar solo algunas. Todas juntas, impactan a más de 1.5 millones de personas, y emplean a sobre 6,000 personas, sin mencionar los empleados indirectos que provocan; y tienen activos que sobrepasan los $9 billones. Lo mejor de todo es que estas entidades son reguladas correctamente por dos entidades gubernamentales que protegen el gran interés público que vigilan, de esta forma se le garantiza al Pueblo que confíe en este tipo de entidad dirigida por el propio pueblo; me refiero a COSSEC y al Comisionado de Seguros.  Las de ahorro y crédito cuentan con un seguro provisto por COSSEC, al igual que tienen los clientes de la banca, el cual es provisto por el FDIC, que protege sus depósitos hasta $250,000.00. De hecho, a finales del 2011, un estudio especializado, colocó a las cooperativas como una de los 5 tipos de empresas más confiables de nuestro país de una lista de 15; una de ellas, la Cooperativa de Seguros Múltiples ha sido designada como uno de los mejores patronos del País. ¿Pero saben que me frustra?

Me frustra que, aun con todos estos beneficios, mucha gente nuestra, gente de la buena, de la que necesita, no conoce los beneficios de ser parte de una cooperativa, de una entidad de la que se es dueño y donde se puede tener el privilegio de participar en las decisiones de negocios e, inclusive, una vez que se es socio se pueden convertir en uno de los representantes de los dueños en calidad de dirigente de la entidad, como directores, miembros de sus cuerpos directivos. ¿En qué otra institución una persona común, esa gente buena que necesita, puede tener acceso a los principales ejecutivos para manifestar sus necesidades y viabilizar las maneras en que les pueden ayudar a satisfacer sus necesidades económicas o sociales? Solo en las cooperativas. Yo lo viví desde mi niñez, cuando veía como la gente de pueblo se reunía directamente con el entonces gerente y luego presidente ejecutivo de mi Cooperativa base, el gran Rafael Montalvo, quien siempre que las circunstancias lo permitían, junto a su equipo, lograba que una familia común accediera a productos financieros que en una institución privada, jamás lo obtendrían; al menos, nunca de forma onerosa. ¿Mejor aún, en que otra institución, cuando la patrocinas, al final del año, si tiene economías, las divide y reparte entre sus socios dueños y, estos obtienen un dinerito adicional? Solo en las cooperativas.

Los exhorto a tomar en serio a las cooperativas y a diseminar sus beneficios. Estoy convencido que a través de estas buenas empresas se obtiene al final un mejor país. A muchos los hacen más felices cuando viabilizan sus financiamientos para la obtención del auto o su residencia, a otros simplemente los ayudan a desarrollarse y a evolucionar para ser mejores seres humanos, ya sea educativa, cultural, social o profesionalmente, desde una base filosófica muy común, aquella que todos conocemos cuando decimos, sin a veces profundizar su significado: "en la unión está la fuerza".  Por eso les recuerdo aquel comercial que decía que el "Cooperativismo, es la fuerza de todos".  Apoya a tu cooperativa más cercana, a la de tu predilección, pues apoyándola, te apoyas tu mismo. Luego, comunícale a tu gente, que en esa cooperativa se pueda confiar y logra que se conviertan en un nuevo socio. Un mayor éxito como pueblo, lo veremos juntos. Se los aseguro.
0 Comments

    Raúl Carrero

    Abogado-Notario

    Carrero Crespo Law Offices, P.S.C.
    787-946-7621
    raul@carrerocrespolaw.com

    Imagen

    Archives

    October 2018
    August 2017
    July 2015
    October 2014
    May 2014
    February 2014
    November 2013
    July 2013
    June 2013