Raúl Carrero. Mis pensares; mi visión.
Sígueme
  • Bienvenid@s
  • La Razón de mi Blog
  • Conóceme
  • BLOG: Cooperativismo
  • BLOG: PR Actual
  • BLOG: Política
  • BLOG: Derecho
  • BLOG: CCLO
  • BLOG: Personal

En el País del Chanchullo, no todos pagan... 

10/15/2015

0 Comments

 
Picture
Lluvia de cargos por fraude en CESCO
Me levanté con esta noticia. Y me acuesto con la siguiente pregunta: ¿cuándo y a qué hora comienzan los arrestos de los humildes ciudadanos que cayeron en las garras de estos inescrupulosos estafadores, cuando los primeros le pidieron a los hoy arrestados que les borraran sus multas o que les modificaran la categoría de su licencia, sin cumplir con los requisitos establecidos?
​¿Acaso nos vamos a olvidar de quien fue que solicitó y pagó para que se realizarán los servicios fraudulentos? 
En este país del chanchullo, tan malo es uno como el otro, y ambos lados tienen que pagar. 
​VER NOTICIA





0 Comments

Tenemos a Piquito y a Doble; también a Tatito, Trompetilla

9/29/2015

1 Comment

 

Arrestados por FBI tenían vínculos con policía asesinado
​
​Me perdonan, si me proyecto elitista, pero quien se apode Piquito y Doble, no debió nunca ser, al menos, ascendido; tampoco, ser policía. Y lo digo, pues apuesto y gano, a que a esos dos, sus apodos no se los puso la tía soltera cuando los cuidaba en la cuna. Esos epítetos, pues apodos no son, los obtuvieron en la calle, por sabe Dios cómo actuaban en la sociedad. 

  Entonces es evidente que el problema tiene una raíz más profunda. ¿Cuán honestos y probos eran los arrestados, y hoy apodados, en sus pueblos para convertirse en policías? ¿Cuán buenos fueron para ser ascendidos a sargento uno, y el otro a TENIENTE? 
  Yo vengo de una familia de policías, donde el honor y el prestigio eran requisitos indispensables para vestir de azul. Y entiendo que el problema de la corrupción lo ha propiciado el mismo Gobierno; vistiendo de azul a cualquiera. Recuerdo cuando niño, que si alguien solicitaba para ser policía, o si ya era policía y quería ascender, una división policiaca visita su comunidad y averiguaba el perfil y el comportamiento de ese solicitante. Ahora, como todo lo producimos en masa, y obviamos procesos, y todo es "fast track", pues vestimos de azul a cualquiera, a los excelentes, a los buenos, a los promedios y a los tierras. Y ahí tenemos los resultados. 
  ¿Lo más trágico? 
  Esta laxitud en la selección de profesionales está ocurriendo en muchísimos sectores, tanto del Gobierno, como en la empresa privada y otros grupos profesionales. 
  ¡Dios nos agarre confesa'os!

Picture
1 Comment

¡Qué mucha capacidad se requiere para vivir!

6/18/2015

0 Comments

 

Aquí estoy en casa, meditando sobre tantas cosas.. En la vida... En sus porqués, en sus realidades, en su oscuridad, en lo cotidiano, en lo inesperado, y en la fe que necesitamos... 
¡Qué mucha capacidad se requiere para vivir!

Definitivamente, la muerte del Juez Ramírez, me hace evaluar la vida. Pienso en cómo se conjugan los retos que nos presenta, con la capacidad que tenemos para manejarlos. 

A unos, con todas las ganas para vivir, les aparece repentinamente una enfermedad terminal, y su misión es luchar contra viento y marea, para sobrevivir, para seguir echando el resto, aun cuando hay cierta certeza de perder. En cambio, a otros, un simple problema los paraliza, pues en un principio no le ven solución, tornándose ese único suceso en la razón para ellos mismos irse voluntariamente de este plano...

¡Qué complejos somos! 
¡Tanta incongruencia que nos rodea!

Qué sirva este público suceso, para acordarnos que "la voluntad de Dios no te llevará donde su Gracia no te proteja".

¡Seguimos!

0 Comments

Sin rumbo... ¡se van!

12/30/2014

0 Comments

 
Este asunto que en su escrito trata la amiga Sandra RodriguezCotto, además de triste, merece discutirse con mayor profundidad.

No quiero opinar pareciendo ser insensible, pues ejerzo mi profesión con cierto éxito y me va bien. Sé que pudiera ser parte de una minoría y no intento carecer de empatía. Sin embargo, pienso que este asunto de los nuevos profesionales que entienden que no tienen nada que hacer en PR, y emigran, merece analizarse reconociendo sus antecedentes; lo que lo causa u obliga realmente. ¡Para corregirlo!

¡Creo, con cierta tristeza, que la Educación es la culpable! 
¡También lo es la vida anti-solidaria que llevamos! 
¡Y el querer ser ricos y exitosos en el inmediato, aporta al futuro desolador que se apuntala!

Soy creyente que la metodología que utilizan las universidades y escuelas profesionales para educar y formar, convierte a la mayoría de los profesionales en ciudadanos carentes de posibilidades. Esto es así, pues aquí en PR te enseñan a cómo ejercer una profesión, pero no te enseñan a comercializar esa profesión (en muchos casos, tampoco te enseñan a redondear tu formación profesional). Aquí no te enseñan a ser tu propio jefe, y en muchas casos ni a que te den ganas de serlo. Por ende, si al novato profesional no lo contrata una "buena compañía", entonces nada sirve, y aquí no hay "oportunidades", y se van a juyir a otros lares. ¿Y dónde queda el fajarte por tus propios méritos? ¡El sudar la gota gorda! 

Imagino la respuesta a esta pregunta: "Nadie confía en mi" "todo ya está reservado para unos pocos" "aquí tienes que estar bautizado por un buen padrino" "aquí si no eres del partido en el poder, no guisas" "como tu estás bien, no hables", por mencionar algunas. Que yo sepa, nunca, como sociedad, le hemos exigido cuentas a las universidades, a la del Estado y a las varias privadas que han formado grandes imperios, sobre el tipo de profesional que están sacando a la calle. Nos cuestionamos por lo bajo, la lánguida calidad del estudiantado, y no sabemos qué hacer cuando nos enteramos que a los profesores sus universidades privadas, como patronos, prácticamente les exigen un porcentaje muy alto de "aprobados", cuando realmente, el estudiante no está formado. Callamos con vergüenza cuando sabemos que muchos de los estudiantes que ingresan a las universidades llegan con unas deficiencias gigantescas de sus escuelas superiores, pues aún dicen "haigan" "estábanos" y "hubieron"; sin mencionar, de los tantos que no conocen nuestra cultura y nuestro desarrollo histórico, por no decir que tampoco conocen la norteamericana ni mucho menos la europea.

¿Pero, lo peor? Muchísimos puertorriqueños no están disciplinados a comenzar desde abajo. En muchos casos no son humildes, ni realistas con el momento histórico que se vive. Quieren ser gratificados por su esfuerzo, en el inmediato. Todos exigen cobrar muchos chavos "del saque"; y ser, al finalizar el primer mes de salir de la universidad, como el colega que guía el carro europeo y vive en una prestigiosa urbanización. Todo esto, sin saber el esfuerzo que le tomó a ese o a esa llegar a guiar ese carro o a vivir donde vive. En fin, muchos viven pensando en pájaros preña'os. 

¡Y lo más triste! No sabemos, como pueblo, trabajar en equipo; en comunidad; de forma cooperativa, para juntos, lograr obtener más rápido, lo que solos nos tomará mucho más tiempo.

Es lamentable, que individualmente, cada quien busca su futuro fuera; creyendo que la panacea les espera, y aunque existen varias excepciones, muchos se mudan a pagar renta en una casa que nunca será suya, y a cobrar un salario un poco más alto que al que aquí cobrarían, pero a fin de cuentas ganas más, perdiendo mucho. Recalco, no pretendo generalizar, pues sé de muchísimos amigos que ejercen con grandísimo éxito sus profesiones en EU e, inclusive en Europa.

Pero en general, aquí vivimos en el inmediato; sin un plan estratégico de vida. Como quien sobrelleva una carga (muy pesada), sin saber dónde la va a entregar. 

Triste cuento.
0 Comments

El Gobernador y su Discurso M16

10/21/2014

0 Comments

 
Hace como 2 horas escuché en las noticias al Gobernador, en actitud de líder dictatorial, decir que él no estaba a favor de aumentar la edad de 18 años, para venderle bebidas alcohólicas a los jóvenes, a menos que haya alguna legislación adicional (obviamente, federal) que obligue a no darle una M-16 a los jóvenes, en obvia referencia al registro militar obligatorio y a la edad en que los jóvenes pueden ingresar a las fuerzas armadas, y así estar en condición de matar en cualquier guerra.

Obviamente, el Gobernador, al hablar así, se expresa como burdo político que coquetea con los votos de la juventud y sabe que si aprueba una legislación de ese nivel, se echaría a muchos de estos incipientes bebedores en su contra, los cuales votan y le ayudan a hacer comparsa en las avanzadas políticas que, por cierto, ya mismo comenzará a reclutar.


¿Pero acaso no es obligación del Gobernador, como máximo líder del Estado, velar por el bienestar de sus constituyentes, sin pensar en repercusiones políticas? Si bien lo que el Gobernador dijo luego, es totalmente correcto, en lo relacionado a que son los padres los primeros en vigilar el comportamiento y las acciones de sus hijos menores de edad, y que los comercios tienen la obligación de no venderles bebidas embriagantes a estos muchachos, no es menos cierto que la realidad es que muchos padres y muchísimos comercios están siendo negligentes en sus responsabilidades. Y eso el Gobernador lo sabe. Y también sabe el Gobernador que cuando una estructura social falla, el Gobierno está obligado a entrar y regular el comportamiento y orden social para ajustar a esa  parte de la población que afecta con sus actos el bienestar de la población. Así que despachar el asunto, con una analogía tan irrelevante e inoficiosa como el hecho de que la edad para hartarse de ron y la edad para tener en las manos una M-16 son las mismas, no resuelve esta penosa situación social en la que todos y todas sabemos que muchos de nuestros jóvenes están viviendo unas conductas altamente dañinas con el abuso de alcohol y las drogas. Sabe el Gobernador y sabemos todos también, que los padres de estos menores están mirando para el cielo y los dueños de barras para el suelo.


 

Permítame decirle, Señor Gobernador, que si bien la edad es la misma, antes de el Estado entregarle la M-16 en las manos al jóvenes para matar, lo educa y le enseña cómo usarla, incluyendo el cómo no matarse con la propia arma. Pero que yo sepa, en ninguna escuela ni dependencia gubernamental se entrena a los menores a cómo consumir alcohol, pues ya han llegado a los 18 años. Así que por favor, como líder máximo del Estado, yo merezco de usted, una respuesta y una solución que esté más a la altura que le exige la posición que usted ostenta.

 

Señor Gobernador, nuestro País está en un lodazal social de tal envergadura, que lo menos que necesita es un liderato tan pobre como el que usted ejerce, de vez en cuando y de cuando en vez (muchas veces y rapidito, diría yo). Tampoco merecemos que haga un despliegue de estrategia política tan calculadora como la que acabó usted de utilizar esta tarde para despachar este importante asuntaje.

 

Lléveme suave, para entenderlo. Se lo suplico.


NOTICIA PUBLICADA
0 Comments

Me voy; tóquenlos a ellos, a mí, no...

5/13/2014

0 Comments

 
Bueno, necesitaba tomarme unas vacaciones y hoy empiezan, gracias a Dios. Como un buen amigo dice: "se me cuidan, no quiero quejas a mi regreso".

Pero, antes de irme, les dejo una inquietud. Aunque me voy cansado, también me voy preocupado. En momentos en que PR pasa por unos de sus momentos sociales y económicos más difíciles, los cambios que se requieren hacer, no están siendo respaldados por nadie, pues nadie quiere ceder. Todos saben que no hay forma de continuar, pero sin que los toquen.

Hay que cerrar escuelas, y hoy, todos dicen que esas son modelos. Hay que eliminar agencias y todos dicen que las suyas hacen una aportación sin precedentes al País. Los sistemas de retiro están sin fondos, pero todos se agarran a su pensión y todo será prospectivo. Todos saben que el Gobierno no recauda fondos suficientes, pero muchos se las ingenian para no pagar IVU o para esconder ingresos que tributan. En fin, mi lista es corta al lado del sinnúmero de peripecias que inventan muchos para no ceder o para crear una excepción y excluirse de su responsabilidad.

La moraleja con la que los dejo es que para crear cambios hay que movernos de nuestras zonas cómodas y aceptar que tenemos todos que hacer algo para lograr desarrollar nuestro país. La responsabilidad es de todos.

Se les quiere.
0 Comments

La tecnología continúa permitiendo mayor acceso a la información. 

1/13/2014

1 Comment

 
  Es un hecho que la tecnología no solo llegó para quedarse, sino que ha revolucionado nuestras vidas y, por ende, hemos tenido que modificar muchas cosas.
  También ha obligado al Gobierno, al Ejecutivo y a la Judicatura, a adaptarse y a utilizarla.
  En 2 días seremos testigos de la primera vista oral ante el Tribunal Supremo, que será transmitida por los canales de televisión, y sobre un caso de gran trascendencia pública (la demanda que la Asociación de Jueces presentó contra el ELA, por el cambio en el sistema de pensiones). Y hace apenas 1 mes el Pueblo pudo ver la vista para dictar sentencia contra el ex Alcalde de Cidra, y luego opinar libremente.
 Y estos cambios en nuestro día a día, continúan. Les informamos que la nueva Ley Núm. 159-2013, obliga a toda Corporación Pública, a transmitir vía Internet, con audio e imagen simultánea a la reunión física, todas las reuniones de sus respectivas Juntas de Directores, en las cuales se deliberen los asuntos de dicha Corporación Pública que por su alta confidencialidad, no estén expresamente excluidos por la Ley. La Ley tendrá vigencia desde el 25 de enero de 2014.
  O sea, que todas las Juntas de las Corporaciones Públicas, como lo es COSSEC, la AEE, la AAA, por mencionar algunas, tienen que darle acceso al Pueblo de lo que se discute en las reuniones. ¡En vivo y a todo color! Y también, están obligados a anunciar con antelación cuándo serán las reuniones, y a tener en menos de 30 días después de la reunión, en sus páginas de internet, las grabaciones de cada reunión.
  ¡Interesante! Ahora, como pueblo, preparémonos para conocer cómo "se bate el cobre" en esas reuniones. Y, por su parte, ahora los directores de dichas Corporaciones, tienen que prepararse también, pues como dice el antiguo refrán "no es lo mismo con violín, que con guitarra", y sus aportaciones tienen que hacerlas sabiendo que hay un pueblo que los fiscalizará "en vivo y a todo color". 
1 Comment

“Perdóname” por sugerir que todos debemos evaluarnos mentalmente

11/20/2013

0 Comments

 
¿Qué significa PERDONAR en estos días donde muchas personas nos demuestran haber perdido el respeto por los derechos y, POR LA VIDA, de los demás?

En estos días recientes, en los cuales hemos escuchado arrestos y condenas judiciales por asesinatos caóticos e impensables, por pornografía sexual infantil, y por abusos sexuales, hemos escuchado mucho la palabra PERDÓN. En mi caso, cada vez que escucho esa palabra, me pregunto qué significará para esa persona el PERDÓN, cuando cometió un crimen tan atroz, y al momento de apresarlo o enjuiciarlo, con tanta candidez, suelta un "perdón". Y más allá de la credibilidad que les debemos dar o no, tenemos que preguntarnos, ¿qué significa "perdón" para esa gente que manifiesta una conducta tan desviada? ¿Acaso el "perdón" tiene niveles, según el daño causado? ¿Se puede pedir perdón sintiéndolo desde el corazón, o escupiéndolo de una boca dañada, solo por decir algo y pretender que se le asigne la misma credibilidad? ¿Y nosotros, quienes no tenemos estudios en conducta personal y/o psicológica, tenemos la capacidad de discernir los distintos tipos de perdón que escuchamos?

Dicen los expertos y los que no sabemos mucho, intuimos, que vivimos rodeados de ciudadanos, quienes pueden ser nuestras familias, parejas, amigos o vecinos, o nosotros mismos, que están o estamos enfermos mentalmente. Y se dice en broma, pero con grandes implicaciones serias, que “hay más locos afuera que adentro”, en referencia a que son más los que no se tratan su enfermedad, que los que si lo hacen, y se medican, y son productivos. Y me pregunto y me contesto que este tipo de “crimen perdonado” tiene su génesis y se desencadena, en gran medida, por gente enferma mentalmente.

Todo esto nos ocurre a nosotros, quienes vivimos en un país democrático, donde agraciadamente se nos conceden, como ciudadanos, unos derechos constitucionales que el Estado nos tiene que garantizar. Entre estos derechos, sabemos que apreciamos el derecho a la intimidad, el de expresión, el de asociación y un derecho que se proclama como FUNDAMENTAL que es EL DERECHO A LA VIDA.  Y en nuestra cara, cualquiera nos violan nuestra intimidad, nos calla nuestros pensamientos, se nos impide reunirnos con quienes queramos por miedo a represalias en nuestro trabajo, o por evitarnos problemas familiares o con nuestra pareja, y para colmo, estamos expuestos a que cualquier incapacitado mental o sinvergüenza NOS QUITE LA VIDA. 

Por eso, creo que el Gobierno tiene que garantizarles a sus ciudadanos más contundentemente los derechos constitucionales que poseen. Por eso, me pregunto si ha llegado el momento de conciliar todos estos derechos, y articular esfuerzos para que realmente el Pueblo no viva con derechos concedidos, si no, GARANTIZADOS.  

¿Acaso no debemos comenzar a discutir la obligación del Gobierno de imponerles a todos los ciudadanos la OBLIGACIÓN de realizarse pruebas psicológicas cada 3 años? Si por ley, tenemos que vacunarnos para evitar contagios que lleguen a pandemias y por salubridad se nos impone un modo de actuar, y para obtener un empleo tenemos que conseguir un certificado negativo de antecedentes penales, entiendo que ha llegado el momento de que el Gobierno se active y le garantice a su Pueblo que se puede convivir con los enfermos mentales que hoy día, hacen daños a sus conciudadanos. Por eso, ha llegado el momento de declarar un ESTADO DE EMERGENCIA PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL, de manera que todos y todas podamos vivir con más tranquilidad, pues sabemos que tenemos que someternos a pruebas psicológicas para demostrar un nivel de convivencia adecuado, y quienes demuestren tener disfunciones en su salud mental, se les IMPONGA la obligación de tratarse y monitorearse de tiempo en tiempo, para poder convivir.

¿Mi idea parece radical o invasiva? Quizás sí. Podría considerarse hasta LOCA y hasta antidemocrática. Pero los tiempos que vivimos, merecen atenderse de forma radical e invasiva, y hasta con un poco de LOCURA “de la buena”, aquella que se basa en mirar “fuera de la caja” y hacer cosa diferentes para tener resultados diferentes, pues sino, lo que nos depara el futuro será radicalmente más decadente.
0 Comments

Reacción a un artículo de END titulado "GOLPE FUNESTO A LAS COOPERATIVAS"

8/22/2013

0 Comments

 
En el día de hoy, END publicó este artículo, el cual tiene un título que catalogo como CERTERO. 
http://www.elnuevodia.com/golpefunestoalascooperativas-1578341.html

Sin embargo, el artículo se enmarca en lo procesal, en el cómo las cooperativas se adaptarán a la nueva realidad que afrontan, de tributar impuestos por sus compras y servicios. 

Al final del escrito, se discute fugazmente la ESENCIA, la GÉNESIS del asunto, pues menciona la Periodista en una frase, el porqué de las excenciones que desde el 1946 hasta junio de 2013, disfrutaron las cooperativas, con la excepción de lo acontencido en los años 2009 al 2011, en el cual tributaron sobre sus economías, las que tuvieron rentabilidad mayor de $250 mil. A diferencia de ahora que todas las cooperativas, indistintamente su condición financiera, tributarán sobre las compras que realicen y muchos de los servicios que contratan. 

Concluye el artículo de la distinguida periodista con la siguiente nota: "Antes de la Ley de Emergencia Fiscal, aprobada en el 2009 y que impuso una tasa especial de 5% a las cooperativas, este sector no pagaba un sólo dólar en impuestos, salvo corporaciones subsidiarias de algunas de estas. El sector ha recibido ese tratamiento preferencial desde 1946, según la Liga de Cooperativas, porque se trata de organizaciones que aportan al bienestar social."

Con respeto, muy vaga la respuesta de la Liga, o muy vaga la cita que le hizo la Periodista a su entrevistada. Me inclino por la segunda opción. Quizás porque no tiene mucha importancia la respuesta, considerando el tema central del artículo.  

Sin embargo, es indispensable que todo buen cooperativista tenga como defensa, argumentos legítimos en protección de la exención que disfrutaban las cooperativas. Por ello, se torna pertinente plasmarle una cita de uno de mis escritos titulado "LA EXENCIÓN CONTRIBUTIVA DE LAS COOPERATIVAS ¿Por qué y Para qué existe? ¿Por qué es importante protegerla?" en el cual, discutí hace unos meses, precisamente, el POR QUÉ existen las exenciones y POR QUÉ tenemos que protegerlas. (Aunque si tienes tiempo te invito a leer todo el artículo; para ello puedes presionar este LINK) 

Veamos.

"¿POR QUÉ existen las Exenciones Contributivas?
Desde el 1946, cuando se creó la primera legislación completa sobre el Cooperativismo en Puerto Rico, o sea, la Ley Núm. 291, para propiciar el desarrollo de las distintas sociedades cooperativas que existían y existen, se concedió la exención contributiva a las cooperativas. Esta exención, en aquel entonces, se concedió sobre los ingresos y sobre las propiedades que compraran las cooperativas para realizar sus negocios; también estaban exentas de contribuciones las acciones que emitían las cooperativas. Esta protección se fundamentó en que las cooperativas eran organizaciones sin fines de lucro. También se fundamentó, pues el Estado estaba convencido que el Cooperativismo podía contribuir eficazmente en lograr una mayor producción de riquezas y, entonces, lograrse una distribución más equitativa de la misma. Y, por último, el Estado, demostrando sus cualidades de un BUEN PADRE DE FAMILIA, estaba convencido que a través de la ACCIÓN COOPERATIVA cada individuo se beneficiaría de forma inmediata, tanto en su personalidad como en su dignidad, entiéndase que el Cooperativismo hacía mejores personas; desarrollaba mejores seres humanos, que serían, al final, mejores ciudadanos que aportarían a la Sociedad. Eso le convenía al Estado, por eso, tales concesiones. Fíjense, que aun con las distintas enmiendas que las leyes sobre el Cooperativismo han experimentado en los últimos 60 años, la exención contributiva se ha mantenido indeleble y firme en nuestro marco jurídico.


Es indiscutible concluir que el fin del Estado, a través de las diferentes estructuras gubernamentales, legislativas y judiciales, por conducto de los hombres y mujeres que las lideran, es PROCURAR EL BIENESTAR DE SU GENTE, BUSCAR LA IGUALDAD ENTRE SU GENTE, y el propio Estado ha visto en el Cooperativismo ese protagonista que le ayuda a cuidar y educar a su gente. Por eso, ha afirmado desde el 1946, y reafirmado hasta hoy día, a través de la legislación actual, los postulados de justicia social que promueve el Cooperativismo y, por ende, para garantizar su existencia ha concedido ciertos beneficios para su desarrollo y el más contundente ha sido las exenciones contributivas.


Es sencillo, el Cooperativismo, a través de cada una de sus cooperativas, lo que ha perseguido y persigue, día a día, es que el Pueblo, a través de su GENTE ORGANIZADA, logre satisfacer sus necesidades y viabilice sus aspiraciones de desarrollo socio-económico. Y que el Pueblo, a través de su GENTE ORGANIZADA, sea dueño, en comunidad, de una empresa cooperativa donde la posea con muchos otros, y la pueda dirigir democráticamente.


¿POR QUÉ es importante PROTEGER las Exenciones Contributivas?
Con esta concesión del Estado, cada una de las cooperativas logra manejar los recursos financieros que obtiene de sus negocios, para beneficio exclusivo de la GENTE ORGANIZADA, o sea, sus socios dueños.
La exención logra que la cooperativa adquiera bienes y servicios para realizar sus actividades comerciales, sin el pago de impuestos al Estado, de manera que puede allegarse bienes y servicios de mejor calidad o mayor cantidad, todo con el fin de beneficiar exclusivamente a la GENTE ORGANIZADA, quienes son sus socios dueños. Con este beneficio del Estado, cada una de las cooperativas pueden:
ser REGULADORES DE PRECIOS;
pueden brindarles a sus socios ACCESO PLENO A SERVICIOS FINANCIEROS;
EDUCAN SOBRE EL MEJOR MANEJO DE SUS FINANZAS PERSONALES Y FAMILIARES;
PROMUEVEN ACTIVIDAD PRODUCTIVA MEDIANTE EL AUTO EMPLEO, LA AUTOGESTIÓN Y APOYAN A PEQUEÑAS EMPRESAS; y
DESARROLLAN LÍDERES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COOPERATIVISMO Y DE LAS COMUNIDADES, por mencionar algunos beneficios, que si no existieran por medio de las cooperativas, sería el Estado quien tendría la obligación de hacerlo y obviamente se requeriría de un mayor presupuesto gubernamental.
A través de la exención contributiva se logra que cada cooperativa, cumpla su misión en la comunidad a la cual sirve, y se desarrolla el bienestar y se consigue LA IGUALDAD ENTRE LA GENTE ORGANIZADA, quienes son sus dueños. Los presupuestos que cada cooperativa utiliza para realizar este tipo de actividad, al unirlos, se convierten en un presupuesto significativo que se ahorra el Estado en tener que ejecutar y pagar. O sea, este presupuesto es un ahorro que tiene el Gobierno, pues si no lo hicieran las cooperativas, le correspondería al propio Estado, a través de sus agencias, fomentar aun más y con mayor dinero, el deporte, las artes, la cultura, la salud, la educación, por mencionar algunas áreas que cubren nuestras cooperativas."

En definitiva todo buen cooperativa, así como todo profesional que se sirve de estas instituciones, tiene la obligación de convertirse en defensor indiscutible de esta concesión estatal, la cual legitima el poder que tiene el pueblo de organizarse y satisfacerse colectivamente sus necesidades y lograr sus aspiraciones de desarrollo socio-económico. Ello, frente a cualquier necesidad financiera que circunstancialmente afronte el Estado. 
0 Comments

Dando gracias y meditando...

7/10/2013

1 Comment

 
Me levanté vivo, gracias a Dios. Comencé a leer todo lo sucedido mientras dormía. Entre ello, leo la determinación GERENCIAL del Mandatario, como JEFE de todos los empleados públicos, de dejar sin efecto su decisión de anoche de no trabajo. Y comienzo a leer la infinidad de molestias que despliega la gente por esta decisión que en fin, trastocó sus planes personales. Leo alguno que otro mensaje en apoyo al Gobernador. 

Medito y reviso nuevamente mi FB y solo veo UN mensaje en agradecimiento a Dios por evitar que la tormenta no nos afectara y evidenciar que como país, estamos bendecidos. Qué bien, uno! 
Medito nuevamente y pienso que, como país, pareciera ser que hemos trastocados nuestras prioridades. Le damos importancia a lo que creemos como negativo, lo que nos incomoda, pregonamos lo que nos afecta, y lo lanzamos al mundo. Si invirtiéramos la misma cantidad de tiempo en comunicar todo lo que percibimos como positivo, en agradecer a Dios por nuestra vida, por lo que tenemos, por su protección, lanzaríamos al mundo energías positivas que nos ayudarían a evolucionar como el mejor país que anhelamos, pero que no ayudamos a edificar. 

Qué creen?
1 Comment
<<Previous
Forward>>

    Raúl Carrero

    Abogado-Notario

    Carrero Crespo Law Offices, P.S.C.
    787-946-7621
    raul@carrerocrespolaw.com

    Archivos:

    May 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    October 2015
    September 2015
    June 2015
    December 2014
    October 2014
    May 2014
    January 2014
    November 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013
    March 2013

    Imagen

    Categorías:

    All