Raúl Carrero. Mis pensares; mi visión.
Sígueme
  • Bienvenid@s
  • La Razón de mi Blog
  • Conóceme
  • BLOG: Cooperativismo
  • BLOG: PR Actual
  • BLOG: Política
  • BLOG: Derecho
  • BLOG: CCLO
  • BLOG: Personal

El Reto del #Cooperativismo en PR, en su mes:

10/11/2018

0 Comments

 
❇️ Repensarnos. Discutir cómo y por qué confundimos los fines y propósitos cooperativistas, al entregarle miles de millones de dólares a un gobierno ineficiente, a cambio de un 6-8 % anual de retribución, con un resultado de pérdida casi total (de intereses y también de principal), y a la vez, dejamos desprovisto de acceso a capacidad económica, y también de educación financiera, a un sector pobre de nuestro país que hubiese podido evolucionar, por miedo a que no nos pagaran lo que pudimos haberle prestado, justificados en que nuestras normas prestatarias no lo permitían o nos afectaba la morosidad.

❇️ Repensar el reto nacional que está en definir, ¿a quién realmente le servimos, en la práctica, durante los pasados 20 años? ¿Por qué? ¿Y qué haremos para rectificar, si algo hay que hacer?

#COOPERATIVASPR

#MOVEMOSAPUERTORICO
0 Comments

August 16th, 2017

8/16/2017

0 Comments

 
¿En PR tenemos un millón de cooperativistas?

​
¿Si eres socio de una cooperativa, realmente, te identificas como cooperativista?

¡Te invito a ser parte de la reestructuración del Movimiento Cooperativo!


PR te necesita…

#PRIMEROSOYCOOPERATIVISTA 
#COOPERATIVAS 
#UNIDOSNOSFORTALECEMOS 
#UNIDOSDECIDIMOS
0 Comments

Back to the basics! ¡Llegó la hora!

8/8/2017

1 Comment

 

Estrategia de comunicación articulada: la clave para, hoy, defender el patrimonio cooperativo.

Resulta INSÓLITO que el Gobierno que nos pidió dinero para vivir y lo mal utilizó, ahora, tiene la OSADÍA de, unilateralmente proclamarnos insolventes y decir a los 4 vientos que necesitamos miles de ayudas para sobrevivir, y que son ellos quienes tienen la clave para lograr nuestra salvación. ¡Inverosímil patraña! ¡Calumnia y demagogia de la pura!

El #MovimientoCooperativo se salva, si su liderato, como comenzaron a hacer recientemente algunos presidentes ejecutivos, sale de sus oficinas, y le habla de frente a su Pueblo y le explica las verdaderas consecuencias de esta situación que acontece. ¡Capear la tormenta en acondicionador de aire no es la clave! Los tiempos imponen desplegar una silla y hablar en la plaza pública, en los púlpitos de las iglesias, en los parques y canchas, en los chinchorros, en los centros comerciales, en las playas, pedirle espacio a los clubes de autos, de motora y de caballos, invitar a líderes de opinión a comer chicharrones y hablarles de frente. En fin, la crisis nos impone volver a nuestra base, al pueblo trabajador, a hablarles uno a uno, ponerle la mano encima del hombro a esos hombres y mujeres que, aunque no lo demuestren, están aterrados por la crisis que también viven y, muchos no saben cómo manejarla. Decirles, no solo que confíen, sino que las #cooperativas están vivas y saludables, para ayudarles y asesorarles en sus finanzas.

Y también, resulta necesario salir y pedirle disculpas a nuestra gente, por 2 errores de juicio cometidos (sí, tenemos que aceptar errores, y pasar la página, para manejar el futuro). Salir, y con humildad, decirles que nos perdonen por prestarle sus dineros a un gobierno que estaba insolvente y realmente sabíamos que este impago podía pasar (sí, sabíamos que era alta la probabilidad del impago, y por diversas razones, como quiera le prestamos dinero), y salir y pedir segundas disculpas, porque ante las ganas de vernos "más grandes", aceptamos dinero, en billetes grandes, de gente que no era #cooperativista y que nos los trajo solamente para vivir un tiempito de nuestros intereses que se generaba por el esfuerzo de quienes sí patrocinaban nuestra cooperativa y, hoy, esos mismos -quienes nunca se esforzaron por nuestra institución-, se llevan sus grandes sumas, todos a la vez, mostrándonos así con "falta de liquidez", cuando realmente ese dinero nunca lo debimos recibir, pues, no era cooperativista, ni venía de actividades de conformidad a nuestros fines y propósitos. Luego de solicitar esas 2 disculpas, tenemos que decirle a nuestra gente -y mostrarle los datos que lo sustentan- que esta tempestad la estamos afrontando y vamos a salir bien de ella, pues, conocemos nuestro negocio y a nuestra gente. Más, debemos tener la claridad de indicar cuáles cooperativas (de esas 20 que vociferan) ya no pueden existir. Y debemos acabar de consolidarlas o fusionarlas con otras que sí pueden garantizarle a esos socios que sus dineros no estarán en precario. Si le hablamos de frente al pueblo cooperativista, nos entenderán y perdonarán los errores de negocio, pero, lo mejor que traerá este esfuerzo de comunicación, es que continuarán de nuestro lado, pues, la lealtad se afianzará.

Eso sí, el liderato tiene que salir de sus oficinas y sillas, ¡y es ya! Pero, solos, individualmente, será cuesta arriba. Hay que articular, por región, esas estrategias de comunicación pública. Se sudará, y con toda probabilidad se sufrirá, pero, hay que hacerlo ya; ¡se nos va la vida!

Back to the basics! ¡Llegó la hora!

1 Comment

Afirman terceros que están "[l]istas las cooperativas para la mesa de renegociación"

7/28/2015

0 Comments

 
Les dejo estas preguntitas por aquí...

¿Acaso esta "posición institucional" de las cooperativas que hoy proclama públicamente su Regulador, no debió ser anunciada por representantes oficiales de las propias cooperativas? 

¿Le conviene al Regulador, quien es un funcionario público nombrado por la actual Administración del Gobierno, decir a los 4 vientos, que las Coops están en posición de "renegociar"? 
¿Le conviene eso a sus jefes máximos? 

¿Si comenzaron hace "unas semanas" a estudiar el asunto, está en real posición de emitir la conclusión? 


¿Dijo realmente el funcionario lo que "aduce" el periodista, en cuanto a que un posible impago podría no alterar la solidez que muestran las cooperativas? ¿Si así fue, es esto cierto?


¿Esta participación pública tan conspicua del Regulador en un asunto puramente operacional de las empresas que regula, lo convierte en juez y parte del asunto? ¿Su deber fiduciario es tan extenso?


¿Determinarán las Coops salir formalmente a la palestra pública a comunicar sus planes estratégicos en cuanto a una posible renegociación de los términos de la deuda del Gobierno, que se ven salpicados por la persuasión de su Regulador? 

¿Tienen las Coops la capacidad/ánimo/intención de aglutinarse para defender sus acreencias?

Ver NOTICIA 

Picture
0 Comments

Dicen que "las cooperativas batallarán el impago"

7/28/2015

0 Comments

 
Leyendo esta noticia, solo pienso en la imperiosa necesidad que tiene el Movimiento Cooperativo de dejar surgir un líder. Un líder que provenga de la base, y que realmente conozca las fortalezas y debilidades de nuestras grandes empresas puertorriqueñas. Un líder inteligente, que sea un comunicador respetado y emulado, con la entereza para establecer la pauta y dejarle claro al Pueblo Cooperativista y a PR los planes y las acciones que día a día se ejecutan, y que al hacerlo transmita credibilidad y confianza. Un líder al que se le brinde información certera, que la pueda integrar, y la comunique para permitir que el colectivo crezca.

Sin embargo, tristemente, la mayoría del liderato cooperativista actúa desarticuladamente, muchísimas veces desde sus trincheras, individualmente, sin estrategia, y sin cohesión. Otros muchos se mueven para adelantar solamente sus causas particulares, descartando la realidad indiscutible de que el Movimiento Cooperativo es un SISTEMA, al cual si le trastocan una pieza, se puede desmoronar. Otros, solo están, por solo ser.

Precisamente, este artículo carece de ese líder capaz de transmitir los retos de hoy, las razones del pasado y la real estrategia del futuro. No es competencia del Regulador, ser el comunicador de las cooperativas. Se están cediendo responsabilidades, por falta de voluntad y por no acceder a dejarse guiar por un par. Por cierto, me ofende que las "dos fuentes" entrevistadas por la respetadísima periodista hayan comunicado preocupaciones y planes, desde el anonimato. Así no se lidera; así no se establece la pauta. Todo lo contrario, actuar así, crea miedo e incertidumbre. Y al final, nada aportaron, peor aún, permitieron la publicación de una noticia que, tal cual, crea preocupación en nuestra gente y hasta incertidumbre y desesperanza. Discúlpenme, pero eso no es cooperación; solo empequeñece.

Picture
0 Comments

¿Qué es lo que van a hacer?

7/4/2015

0 Comments

 
Leyendo esta NOTICIA,  pienso... 

Aquí en PR todo el mundo habla de lo más lindo, pero, muchos, muchísimos de los mensajes que recibimos, en especial de parte de los funcionarios del Gobierno, son huecos, carentes de especificidad y, por ende, imposibles de ejecutarlos, y ni pensar en que nosotros, el Pueblo, podamos evaluarlos y darles seguimientos.

Pero nadie, los cuestiona; ni tan siquiera la prensa que los comunica como papagayo. Otros muchos, aún así, les aplauden.

¿Cuál es el plan específico que crearon en esa reunión en COSSEC, pues no lo detallan?
¿Cuáles son las "estrategias para mantener la fortaleza del sector" (tampoco mencionan, ni una)?
¿En qué consisten esas "estrategias adicionales que mantengan, garanticen y fortalezcan aún más a este sector”?

Dicen con lindas palabras que el "reto que por los próximos cinco años el Gobierno de Puerto Rico cuente con un respiro para que pueda restablecer efectivamente sus finanzas", también tienen que ayudar las cooperativas, y que por eso adoptarán un plan de acción, el cual, aceptan no tener. ¿Entonces, cuán comprometidos están con ayudar en "el reto", si ni plan tienen?

¿A quién realmente quieren ayudar los funcionarios que citan en el artículo, a las cooperativas o al Gobierno? 
¿Ayudando a uno, ayudan al otro? 
¿Así creen que es?
¿Qué papel juega realmente el pueblo cooperativista en esta anunciada gesta?

Yo no entiendo nada, ¡y eso que llevo muchos años siendo realmente un consultor bona fide del Movimiento Cooperativo! 
Y eso sí es una tragedia, pues no quiero ni pensar, qué entendería sobre este asunto, por ejemplo, mi amiga Leocadia, quien es socia de mi Cooperativa en Rincon, desde antes de yo nacer. Mi mamá, Floria, quien también se desarrolló gracias al Movimiento Cooperativo. Y como a ellas y como a mi, el Gobierno nos mantiene perdidos a muchos...

¡Sálvanos, Divina Pastora!
0 Comments

Algunas consideraciones al evaluar los 2 escenarios que tiene ante sí el Congreso Extraordinario de la Liga de Cooperativas a celebrarse el próximo jueves, 23 de octubre de 2014

10/20/2014

1 Comment

 
20 de octubre de 2014

 
A TODO EL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE PUERTO RICO

 

Lic. R
aúl Norberto Carrero Crespo
Abogado y Cooperativista

Algunas consideraciones al evaluar los 2 escenarios que tiene ante sí el Congreso Extraordinario de la Liga de Cooperativas a celebrarse el próximo jueves, 23 de octubre de 2014

Como Cooperativista y Abogado de varias cooperativas siento la obligación de expresarme públicamente sobre un asunto tan neurálgico que está discutiendo el Movimiento Cooperativo, y dirimirá en el próximo Congreso Extraordinario de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. En el descargo de esa responsabilidad, les presento algunas sugerencias que entiendo deben considerar al momento de tomar una decisión el próximo jueves, 23 de octubre de 2014. Las mismas las presento con el único propósito de nutrir la discusión del asunto, ampliando las opciones que realmente las Cooperativas tienen para dialogar con el Estado, y también lo hago para reforzar la capacidad de discusión democrática y colectiva de los problemas que enfrenta el Movimiento Cooperativo, uniendo a dicha discusión a los recursos profesionales que día a día les sirven en las diversas áreas técnicas y a quienes nos recae una responsabilidad compulsoria de ayudar a las empresas que confían en nuestros servicios.

Las sugerencias presentadas a continuación, de implantarse, adelantarán los fines y propósitos del Movimiento Cooperativo, de forma que se garantice su sostenibilidad financiera y se proyecte ante el País, como un sistema responsable con su sociedad.

Escenario #1:
Identificar las posibilidades de aportar a cambio de más autonomía y para resolver una situación inmediata relacionada al tratamiento contable de las inversiones de las cooperativas en los bonos del gobierno, entre otros asuntos a definir.

Ventajas del Escenario #1:
1.  El Movimiento Cooperativo tendría ante sí una proyección pública positiva y de valor, pues se catapultará como un sector económico estable, aun en estos momentos de crisis económica, y sensible a las necesidades de su pueblo, quien tiene un gobierno en quiebra, y ayuda a su restablecimiento.

Desventajas del Escenario #1:
1.    Bajo circunstancias normales, en un escenario económico regulado por la filosofía capitalista, un sistema como el Movimiento Cooperativo, no se somete voluntariamente a un gobierno, para entregarle parte de sus recursos.

2.    No existe un pronunciamiento público de parte del Gobernador que le haya comunicado al Pueblo de PR su interés de requerirle aportaciones al Movimiento Cooperativo, tal cual sí le manifestó en reuniones privadas al liderato de la Liga de Cooperativas.

3.    Un cambio de acción tan distante al manifestado el 5 de junio de 2014, por la Base Cooperativista, implica y obliga a consultarle a esa misma Base, si está de acuerdo en cambiar su accionar, de manera que el Liderato Cooperativista no se proyecte en precario ante su gente que le siguió contundentemente durante la Manifestación.


Escenario #2:
No a la Aceptación de la Imposición de Contribuciones a las Cooperativas

Ventajas del Escenario #2:
1.    Este escenario es el avalado por la base del Movimiento Cooperativo, considerando la abrumadora participación en la Manifestación del 5 de junio.

2.    El Liderato Gubernamental conoció que hay un pueblo cooperativista con capacidad para unirse y expresarse en protección de las finanzas y estabilidad de las organizaciones cooperativas que poseen.

3.    Es indispensable proteger las exenciones contributivas que tienen las Cooperativas, y recordarle al Estado que el Movimiento Cooperativo es un aliado en su gestión de procurar el bienestar social y la igualdad ciudadana, por lo cual, las exenciones no se conceden en el vacío, ya que con recursos cooperativos se realiza la labor que en principio le compete al Estado.


Desventajas del Escenario #2:
1.    El Movimiento Cooperativo, como alternativa real de desarrollo económico, tiene la obligación de ayudar a PR ante su crisis gubernamental.

2.    El Pueblo Cooperativista se expone a que el Gobernador y/o el Liderato Legislativo presenten nuevas medidas impositivas que les ayuden a recaudar fondos para el Estado (recordar que el compromiso del Presidente del Senado durante la Manifestación del 5 de junio, fue paralizar los proyectos durante aquella sesión legislativa, pero reanudar conversaciones desde el pasado agosto, para evaluar proyectos aceptados por el Movimiento Cooperativo)

3.    De volverse a presentar nuevos proyectos impositivos, de forma unilateral, el Liderato Cooperativo tendría que comenzar nuevas convocatorias y movilización de la Base Cooperativa, con todos los costos, esfuerzo e impacto en las prioridades institucionales.


De considerarse el Escenario #1, recomiendo que se analicen las siguientes salvaguardas:
1.    Que el dinero cooperativista que se determine aportar no se destine al Fondo General del Gobierno.
   a.    El propio Movimiento Cooperativo puede sugerirle al Gobierno las áreas en las cuales directamente, puede ayudar directamente, como lo es Educación, Salud y Vivienda. Aquí un ejemplo:
       i.    Educación – por ley, todas las cooperativas pueden reembolsarle al Estado el salario base de todos los maestros que imparten lecciones de cooperativismo en las escuelas públicas. En reciprocidad el Estado tendría que aceptar que el Movimiento Cooperativo, a través de sus pedagogos desarrollen un currículo sobre cooperativismo, al cual tendrían que ceñirse esos maestros. El gasto anual del salario de estos maestros, le sería comunicado por el DE a COSSEC, quien se encargaría de requerirle en partes iguales el reembolso a cada cooperativa.

2.    Que se identifiquen áreas específicas en las cuales el Movimiento Cooperativo pueda ayudar al Gobierno, como pueden ser las siguientes:
   a.    Que no se utilicen fondos de COSSEC, pues provocaría un deterioro en su capital que eventualmente causaría un debilitamiento en su gesta de garantizarle al Pueblo la confianza en nuestras cooperativas, y eventualmente será responsabilidad de las cooperativas restablecer el desajuste en el capital de COSSEC.
   b.    Que de concretarse un impuesto a las cooperativas, el mismo sea transitorio y sobre las economías netas al final del año. (Según el estudio del Economista Mario Puchi, bajo esta fórmula el Estado obtendría entre $3.3 a $4.7 millones anual, si se impone entre un 5-7 % anual de impuesto a aquellas cooperativas con economías mayores a los $250 mil.  Esta fórmula no pone en riesgo a las cooperativas en desarrollo ni a aquellas que actualmente operan con pérdidas o con economías muy bajas.)
   c.   Que el Gobierno apruebe legislación tendente a disolver la Comisión de Desarrollo Cooperativo, y adscribir a FIDECOOP estas funciones de promotor del Cooperativismo. (Ello liberaría del presupuesto gubernamental $3 millones anualmente)
   d.    Que el Estado apruebe legislación que fortalezca la Ley Orgánica de FIDECOOP, para lograr lo siguiente:
        i.    Que FIDECOOP se convierta en el organismo encargado de promover la filosofía cooperativista como herramienta de desarrollo socioeconómico, creando cooperativas y ayudando a las existentes en su desarrollo gerencial, de sus negocios y estrategias. Ello no liberaría al Estado de su responsabilidad de promover el Cooperativismo, pero sí lograría que el propio Movimiento participe de forma conjunta de las determinaciones que se realicen sobre este neurálgico asunto, ya que la Junta de Directores de FIDECOOP se mantendría con integrantes en partes iguales que representen al Estado y a las Cooperativas, más un representante del interés público.
       ii.    Que el Estado enmiende la Ley actual (art. 7) que dispone una co-inversión de hasta $25 millones, pareando las inversiones que efectúen las entidades cooperativas, para que dicha co-inversión sea a perpetuidad e ilimitada.
      iii.    Que el Estado enmiende la Ley actual (art. 6) que dispone sobre las Inversiones que realiza el Movimiento Cooperativo, para que las mismas se dupliquen del 1 % de sus economías netas, al 2 %, y en el caso de las cooperativas de seguro que actualmente es 2 % de sus economías, que sea un 4 %.  Y que dichas aportaciones serán a perpetuidad. Que se mantenga la disposición que cataloga esas sumas invertidas por las cooperativas al Fondo como un activo de inversión permisible (o sea, nunca ha sido ni será un gasto de cada cooperativa). Al 31DIC2013, FIDECOOP tenía $36.7 millones en co-aportaciones recibidas del Gobierno y las Cooperativas, de esa cantidad total, en el 2013, recibió $2.5 millones en co-aportaciones.

Si desean ampliar o nutrir estas sugerencias, con gusto me pueden contactar a mi teléfono celular 787-645-4589, a mi oficina 787-946-7621 o a mi email: raul@carrerocrespolaw.com

Me despido, con el afecto de siempre. 



(Si desea imprimir este documento en formato PDF, puede presionar AQUÍ para obtenerlo en dicho formato.)

1 Comment

La paradoja no es la leche, es la incautación

5/9/2014

11 Comments

 
Leer e internalizar los propósitos y fundamentos del P. del S. 1082, que propone crear el Fondo de Incentivos a Agricultores de la Industria Lechera, con dineros provenientes de las aportaciones de las cooperativas puertorriqueñas a COSSEC, no es tarea fácil. Pensar en el esfuerzo y sacrificio que buenos puertorriqueños y puertorriqueñas han hecho por más de 50 años para crear, apoyar y solidificar unas empresas cooperativas, a través de las cuales han echado pa’ lante, -como también hoy nos beneficiamos con excelencia muchísimos ciudadanos-, y saber que una porción considerable de ese esfuerzo el Gobierno se lo pretende incautar para subsidiar a otra industria, es una paradoja. Ello es así, pues el Gobierno pretende usar los dineros cooperativos para proveer, por ley, una asignación recurrente a la Industria Lechera de los primeros nueve millones quinientos mil dólares ($9,500,000) que obtenga anualmente como ingresos COSSEC. 

Para quienes no conozcan, COSSEC, es una corporación pública que se creó en Puerto Rico para actuar como el regulador de las operaciones de las cooperativas, a la vez que es el asegurador de las cooperativas de ahorro y crédito, pues emite un seguro de depósitos y acciones para proteger los depósitos de los socios y consumidores de las cooperativas hasta un límite de $250 mil, tal cual lo asegura el FDIC en la banca privada.

Sin embargo, COSSEC solamente se nutre de los ingresos que recibe por la venta de las primas de su seguro de acciones y depósitos que le pagan las cooperativas de ahorro y crédito, para que esta entidad proteja a su vez a los socios y consumidores de dichas cooperativas ante cualquier quebranto fiscal que le impida a la cooperativa pagarle los depósitos a cada consumidor. También COSSEC, todos los años, tiene ingresos como aportación de capital el 1 % del total de depósitos que reciben anualmente las cooperativas. O sea, COSSEC es una corporación pública muy particular, pues sus únicos ingresos provienen de dineros privados que le pertenecen a los cerca de 8000,000 socios de las cooperativas puertorriqueñas. 

Ese esfuerzo, es parte de lo que permite que las cooperativas se proyecten al Pueblo como reguladores de precios, al brindar tasas de intereses de préstamos más bajas que los de la banca privada y cumplen una función social sin comparación, mientras se precian de tener una aseguradora sólida financieramente para proteger a quienes en ella confían. En cambio, hoy, ese esfuerzo se ve amenazado por el Gobierno, pues de convertirse en ley este proyecto, COSSEC quedaría desprovisto de los dineros que precisamente le permiten asegurarle a la ciudadanía que en caso de que una cooperativa no pueda responderle al ciudadano, su seguro sí lo hará, y con pesar, el Proyecto de Ley pretende usar parte de esos dineros para unos propósitos ajenos. Y peor aún, el dinero cooperativista pretende utilizarse para incentivar una industria privada que la mueve un fin de lucro; lo opuesto al fin social y sin lucro en que se sustentan las cooperativas. En síntesis, es el propio Gobierno quien estaría legalizando una incautación de unos dineros privados, obtenidos por la unión de esfuerzos del Pueblo, para entregárselo como incentivos a comerciantes con fines de lucro privativos. Triste ironía, haciendo una fiesta con lo que nada les cuesta. 

Y la ironía se agudiza cuando ese propio Gobierno que hoy pretende incautarle fondos de auto-sustentabilidad cooperativa, no ha contado con el Sector Cooperativo para que le ayude, con su pericia, en sus esfuerzos para mejorar la economía. Obvio, es que el actual Gobierno (al igual que los pasados recientes) no conoce las bondades del Cooperativismo, ni conoce que esta filosofía de vida, ha permitido que miles de puertorriqueños, de forma conjunta, hayan logrado instituir entidades que cumplen una misión social, mientras sirve de escenario laboral, financiero y de vivienda, por mencionar algunos de los sectores más productivos. Ni mucho menos ha viabilizado legislación para que las cooperativas que hoy poseen retos financieros, puedan tener incentivos que les permitan desarrollarse y servir con mayor calidad a sus socios dueños.

Si bien es cierto que todo buen puertorriqueño debe empeñar sus esfuerzos diarios en levantar nuestro país, tal responsabilidad no puede quedar a expensas de aceptar una incautación desleal de fondos privados de sus empresas, y mucho menos que tales fondos que les quitan, sean dirigidos por parte del Estado a unos propósitos extraños. En la búsqueda de un mejor mañana para la Industria Lechera, el Gobierno atenta con desprecio al mañana del Cooperativismo, pues por lo visto, nuestro mañana, no será mejor, ni será bueno.

Quienes nos preciamos decir que pertenecemos al Pueblo Cooperativista tenemos la obligación de ponernos de pie y exigirle al Gobierno un detente en su gesta de desestabilizarle sus instituciones bajo el manto de una emergencia fiscal, pues con la pretendida incautación, comenzará un deterioro fiscal sin precedente para el Sector Cooperativista de Ahorro y Crédito, del cual hoy se sirven más de 800,000 puertorriqueños y que aporta significativamente a la industria financiera nativa con productos y servicios competitivos ayudándole al Gobierno a tener unos negocios bancarios más justos y accesibles para su gente, sin mencionar la aportación social y cultural que día a día le evita al Gobierno tener que hacer. 
11 Comments

En medio de “la chatarra”, el Modelo Cooperativista es viable para encauzar el progreso colectivo

2/5/2014

2 Comments

 

En solidaridad, las cooperativas, son invencibles. ¡Y solidaridad es lo que necesita Puerto Rico! 

Tras la degradación del crédito del País, nos cuestionamos cómo nos afectará. Quien está desempleado o quien aún con trabajo, vive restringido de un salario, que a duras penas paga sus cuentas, le retumba en su mente si seguiremos en picada.

Repensar, estructurar, articular, balancear, ser empático y solidarios, son algunas de las acciones que se nos imponen para salir rápidamente de esta experiencia. Muchísimos profesionales se pueden unir, utilizando el modelo cooperativo y crear cooperativas de trabajo, de profesionales o, inclusive, de negocios similares. Estoy convencido que el Modelo Cooperativo es la vertiente económica que debemos utilizar, para juntos, caminar al progreso. ¡Y el Gobierno está obligado a promoverlo!

Aquí algunos beneficios que brinda el Modelo Cooperativo para un profesional o empresa que interesa expandir sus negocios:

1.    Educación Cooperativa – cualquier cooperativa tiene la capacidad o conexión para educar sobre Cooperativismo. Si crees en la unión de voluntades, tu y 4 personas pueden comenzar una cooperativa de trabajo, y presentarle al mercado tus conocimientos profesionales, a través, de una empresa que será dirigida por 5 socios dueños. Unidos llegarán a tiempo a los escenarios que, individualmente, les resulta imposible. “La cooperación entre cooperativas”, les permitirá recibir asesoría y capacitación de otras cooperativas para mover su negocio.

2.    Financiamiento para comenzar a operar – es indispensable contar con un capital para operar una nueva cooperativa, que aportarán sus socios. En Puerto Rico, tenemos el Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo (FIDECOOP), que existe para promover y financiar la creación de nuevas cooperativas. El Fondo se nutre de aportaciones iguales del Movimiento Cooperativo y el Gobierno.  

3.    Exención Contributiva – este beneficio del Estado existe, ya que por medio de la Gente Organizada, el Gobierno satisface las necesidades sociales y económicas que por sí no puede ofrecerle a todos, más tu empresa cooperativa servirá como regulador de precio en el mercado, lo cual ayuda a la economía.

4.    Participación Equitativa de las Economías Anuales – todos los dueños cooperativos se beneficiarán en partes de iguales de las economías que la empresa produzca al finalizar su año.    

Trabajemos de forma unida y pensada por Puerto Rico. 
¡De seguro, llegaremos lejos!

2 Comments

Cantando mi verdad, a capela.

11/19/2013

1 Comment

 
Cuando la razón y la esencia se pierden, el camino borra las huellas recorridas; ahí, se pierde la legitimidad.

Que esto nos ocurra, como personas, resulta nefasto. Cuando le ocurre a una organización, es caótico, pues el impacto nocivo en las muchísimas personas que la componen, dependen de ella y creen en ella, trasciende exponencialmente.

Recientemente fui invitado y asistí a la Asamblea Anual Informativa de COSSEC. COSSEC es una corporación pública del Gobierno de Puerto Rico, que se creó por una ley, para que fungiera como regulador y asegurador de las cooperativas de ahorro y crédito del País, para darle seguridad al Pueblo de que sus dineros en las cooperativas están protegidos. Posteriormente, una nueva ley, le adscribió a sus responsabilidades la supervisión de las cooperativas generales, aunque a estas no las asegura. Los fondos públicos que maneja esta entidad provienen exclusivamente de aportaciones a su capital y el pago de primas del seguro de acciones y depósitos, que realizan las cooperativas de ahorro y crédito; el Gobierno no aporta dinero para su operación.  Su ley orgánica obliga a COSSEC a, anualmente, realizar una asamblea informativa a la cual acuden representantes de las cooperativas aseguradas, para que estas conozcan formalmente los resultados operacionales de esta entidad y conozcan su estado financiero y su capacidad para poder afrontar cualquier reclamación al seguro de acciones y depósitos.

La Asamblea, visualmente, me resultó muy elegante; tan es así, que me remonté a las suntuosas convenciones anuales de la Cámara de Comercio. Los invitados, de seguro, en general, lo pasaron bien. De hecho, resalto con satisfacción la oportunidad de ver a muchísimos representantes de las cooperativas expresándole libremente sus preocupaciones a su propio regulador y brindándole a este sus recomendaciones sobre aquellos asuntos que las retan día a día. Por su parte, los organizadores de la Asamblea con toda probabilidad se sintieron orgullosos al ver cómo transcurría satisfactoriamente su evento. Sin embargo, durante la celebración de esta Asamblea ocurrieron algunas situaciones que me impactaron. Al analizarlas cuidadosamente, me siento obligado a descorrer lo que fue percibido por los presentes de lo que realmente las causó, para poder, desde las entrañas del asunto, intentar conocer lo que realmente motiva que ocurran estos sucesos, y las implicaciones futuras, si el camino no se define y se realizan los ajustes necesarios.

Mi profesión legal y mi formación intelectual -y, porque no, también, la cooperativista- me han impuesto una rigurosidad de criterio, que me hace analizar todo evento organizacional en cuanto a si el mismo es cónsono o no con los fines y propósitos de la entidad que los protagoniza. Y quienes me conocen, saben de mi rigurosidad analítica y de opinión cuando percibo que los actos institucionales de una organización se separan de aquellos postulados que se instituyeron como razones primarias para su existencia, por lo cual, cumplirlos no es opcional.

Entiendo que la realidad pública de COSSEC la expone a cambios administrativos seguidos, lo cual provoca que sus dirigentes cambien, conforme cambia la administración gubernamental del momento. Y muchas veces, el asunto se agudiza, pues los dirigentes que se designan no conocen e inclusive no son parte de los más de 800,000 puertorriqueños que conforman el Movimiento Cooperativista. Por lo cual, ellos y ellas desconocen de primera mano los fines y propósitos de una cooperativa y los de la propia Corporación, más están ajenos y ajenas a las fortalezas, debilidades y retos que tiene este importante sector económico del País. Esta carencia de conocimiento “de adentro” afecta la debida y asertiva toma de decisiones, para beneficio del propio modelo cooperativo y la influencia que deben protagonizar los dirigentes, sobre cada uno de los miembros del andamiaje regulador, para que estos y estas conozcan la razón de ser de una cooperativa en su pueblo o comunidad, su función dentro del Sistema Cooperativo y la interrelación de cada una de las cooperativas que conforman el Sistema, con su participación en el desarrollo socioeconómico del País. Además, todos los representantes de COSSEC tienen que cabalmente conocer los retos y las amenazas que afrontan las cooperativas para prestar sus servicios, y ellos y ellas, con su pericia técnica, tienen que servirles como protectores del Sistema Cooperativo; hacer otra tarea, es validar la ilegitimidad. Sin menospreciar las capacidades profesionales, las buenas intenciones y el celo que los administradores de COSSEC pueden tener, si no conocen las particularidades cooperativas, sus intenciones, simplemente se trastocan, y es inevitable, y resulta lamentable, y hasta un tanto delicado, ver las consecuencias. Hemos sido testigos, de tiempo en tiempo, del desfase en la eficiencia administrativa y en la capacidad de influencia que el liderato administrativo de turno tiene sobre los demás empleados de COSSEC. O sea, que todos, jefes y subalternos, se convierten en cautivos de la deficiencia del sistema, por lo cual, el desconocimiento de la idiosincrasia cooperativa reina y desenfoca los propósitos públicos del ente regulador y asegurador, y carecen las obligadas estrategias articuladas que deben existir para su sostenimiento. Desde mi punto de vista, esto es preocupante y alarmante.

Estas razones y quizás muchas otras que se me escapan, fueron las que provocaron que durante la parte protocolaria de la Asamblea, la organización anfitriona, o sea, el regulador del Movimiento Cooperativo, presentó como Himno de la Cooperación, una canción totalmente desconocida para los invitados y, obviamente, para ellos y ellas. Este lamentable incidente, indiscutiblemente, fue provocado por el desconocimiento total de la idiosincrasia cooperativa por parte de la dirección gerencial de la entidad. ¡No conocen ni tan siquiera el Himno! No existe mayor explicación; otra, menos creíble, sería la falta de diligencia en la organización per se del evento, de haber realizado una prueba de sonido, previo a comenzar la actividad. Sin embargo, no solo yo, también los que testificaron el penoso incidente están convencidos de que no fue un error causado por la falta de diligencia de cualquier organizador, pues en principio reinó la certeza de la presentación correcta y planificada de un aparente Himno de la Cooperación.  A fin de cuentas, el resultado fue que quedó al descubierto la realidad de que la actual dirigencia desconoce completamente una parte de la esencia cooperativa: su Himno. 
¡Sálvanos, Divina Pastora!

Así también, fui testigo cuando un delegado de una de las cooperativas reguladas y aseguradas preguntó si se decretarían dividendos a los dueños del capital, o sea, a las cooperativas, sobre las economías que tuvo COSSEC el año anterior. La respuesta que provocó la pregunta se expresó luego de una desatinada reivindicación del incidente del equivocado himno, con la presentación a destiempo del real y querido Himno de la Cooperación, y dicha respuesta fue que aún la Junta no había decidido ese asunto. La respuesta dejó a los presentes más perplejos que cuando se les presentó como himno una desconocida canción. ¡Quizás hubiera sido mejor que nos lo cantaran a capela!

El desconcierto se agudiza, pues la Corporación tiene una Junta de Directores, que inclusive, casi la mitad de sus miembros son representantes de las cooperativas, y todos sus componentes tienen que saber -o espero que sepan- que ese Cuerpo Rector se debe a sus dueños o constituyentes, pues son los que legitiman su función en la silla que ocupan. Y es a la Junta de Directores a la que le compete este tipo de decisión, previo a la celebración de una Asamblea. Ante esta gran verdad, era responsabilidad de la Junta de Directores comparecer ante los representantes de los dueños del capital con una respuesta concreta sobre ese tema. ¿O acaso no esperaban una pregunta tan obvia? Las evasivas, las excusas, a ese nivel, son nefastas, imperdonables e inconcebibles, pues se proyectan muchas cosas, excepto, cumplimiento con los deberes del cargo que se les encomendó a los directivos y respeto hacia quienes nos debemos. Definitivamente, la Junta de Directores, en este asunto, no actuó con el cuidado que se le exige a un buen padre de familia. ¿Habrán tenido tiempo estos Directivos para leer e interpretar, en conjunto, la Ley Orgánica que deben cumplir? ¿Existirá una política interna en COSSEC para lograr que cada nuevo funcionario, sea de director de Junta, ejecutivo o empleado, se forme integralmente, previo a descargar sus funciones?

Indiscutiblemente nuestro país ha sido testigo de un sinnúmero de eventos en los cuales se evidencia la falta de cumplimiento por parte de funcionarios públicos o privados de sus deberes fiduciarios; también, se ha visto cómo muchísimas entidades han perdido su norte, o sea, los propósitos que validan su existencia. Ambos tristes casos tienen su génesis en una carencia de estudio real y consciente de la entidad que se dirige, su función, su regulación, sus circunstancias, y su historia, por mencionar algunas ramificaciones.

Esto, nos pone de manifiesto la necesidad de que todo directivo de entidad, conozca a cabalidad los fines y propósitos de su empresa, así como las necesidades y circunstancias de sus constituyentes. Y no basta nunca con conocerlas. Resulta indispensable revisarlas y discutirlas en grupo cuantas veces sea necesario, para asegurarnos que todos los directivos conocen correctamente el significado de lo que son los fundamentos en los que se erigió la entidad que hoy, privilegiadamente, representan. 

El ejercicio de revisitar la legislación y reglamentación que nos obliga, para estudiarlas o simplemente recordarlas, y para analizar si las estamos cumpliendo a cabalidad, se impone. No pueden permitir los directivos que terceros los juzguen desde las gradas y pongan en entredicho su cumplimiento con el deber fiduciario que tienen, por esa falta de diligencia, pues la percepción siempre será más dura que la misma verdad. ¡Hay que enfocarse para lograr las metas propuestas! La gente a quienes se les debe no merece menos, y Puerto Rico tampoco. ¡Y por eso yo canto mi verdad, a capela!
1 Comment
<<Previous

    Raúl Carrero

    Abogado-Notario

    Carrero Crespo Law Offices, P.S.C.
    787-946-7621
    raul@carrerocrespolaw.com

    Imagen

    Archives

    October 2018
    August 2017
    July 2015
    October 2014
    May 2014
    February 2014
    November 2013
    July 2013
    June 2013